Epigenética: Tu historia no te define, tu conciencia sí
Cómo tus emociones, creencias y entorno activan o silencian tus genes
Vivimos en una era donde la ciencia ya no sostiene que todo está “escrito en los genes”. Hoy sabemos que tu estilo de vida, tus emociones y hasta tus pensamientos más profundos pueden influir directamente en cómo se expresa tu biología.
Eso es lo que estudia la epigenética: una rama fascinante que demuestra que no somos víctimas del pasado, sino autores de nuestra transformación.
¿Qué es la epigenética?
La epigenética (del griego epi, "encima") investiga cómo factores externos—como la alimentación, el estrés, los vínculos o incluso el tipo de pensamientos que sostenés—pueden activar o desactivar genes sin modificar tu ADN.
Tu código genético es como una partitura musical.
La epigenética es quien decide qué instrumentos suenan, cuáles se silencian y en qué momento entra cada melodía.
Marian Rojas Estapé: tus emociones escriben tu biología
La psiquiatra Marian Rojas, autora de “Cómo hacer que te pasen cosas buenas”, nos recuerda que:
"Lo que te pasa en la vida no te define. Lo que hacés con lo que te pasa, sí."
Desde su mirada, las emociones mal gestionadas, como el miedo constante, el rencor o el estrés crónico, activan genes que predisponen al agotamiento emocional y físico. Pero también subraya que:
️ La gratitud,
️ la conexión humana,
️ el sentido de propósito,
️ y la gestión consciente del cortisol,
pueden desactivar genes de vulnerabilidad emocional y promover bienestar, resiliencia y salud.
Bruce Lipton: tus creencias moldean tus células
El biólogo celular Bruce Lipton va más allá y afirma que:
“Tus pensamientos no solo afectan tu mente. Literalmente reescriben tu biología”.
Para Lipton, la mente subconsciente actúa como un programa automático que influye en tu cuerpo el 95% del tiempo. Si creciste con creencias limitantes (“no valgo”, “nunca lo lograré”, “el mundo es peligroso”), tu cuerpo responde con mecanismos de protección, que pueden alterar el sistema inmune, hormonal y emocional.
Pero cuando reeducás tu mente, entrenás nuevas creencias y empezás a actuar desde la coherencia interna, activás genes que favorecen el crecimiento, la regeneración y la vitalidad.
Epigenética, emociones y el mensaje de “Estrés es Vida”
Tanto Marian como Bruce coinciden en algo esencial:
Lo que pensás, sentís y vivís cada día, habla con tus genes.
Y eso puede ser una conversación de miedo... o de transformación.
Desde el enfoque de “Estrés es Vida”, entendemos que el estrés no es un enemigo, sino un mensajero.
Nos alerta, nos empuja, nos incomoda… pero también nos invita a cambiar creencias, revisar hábitos y sanar memorias.
Preguntas para transformar tu biología
Te propongo que hagas una pausa, y reflexiones:
¿Qué emociones estoy alimentando cada día?
¿Cuáles creencias me siguen limitando, aunque ya no tengan sentido?
¿Qué vínculos me expanden? ¿Cuáles me apagan?
¿Qué parte de mi historia estoy lista para soltar y reescribir?
️ Ritual simple: Reescribí tu diálogo interno
Observá una creencia que hoy sabés que te limita (ej: “No soy capaz”).
Anotá cómo se siente en tu cuerpo cuando te la repetís.
Elegí una frase nueva, corta, creíble y empoderante (ej: “Estoy aprendiendo a confiar en mí”).
Repetila durante una semana. Sentila. Actuá desde ella.
Cada frase que sostenés en tu mente es una señal a tus células.
Porque vivir en propósito no es negar el pasado…
Es honrarlo como punto de partida, no como condena.
Y eso, la epigenética lo confirma.
Con amor
Estres es vida!